Sunday, December 11, 2011

El lugar sin límites

La novela corta El lugar sin límites es la obra más reconocida del autor José Donoso. El contexto en que la historia se desenvuelve es un retrato real de los pueblos marginados y de la gente explotada que trabajan en las fincas y terrenos inmensos de los ricos y poderosos dueños que controlan todo. El pueblo de nombre Estación El Olivo, es el centro de la historia un pueblo abandonado por la modernización, donde es único que goza de los lujos de la electricidad es el dueño de la viñas, siendo así es hombre más poderoso del pueblo. En este pueblo se estudiara la vida de los personajes que se puede ver en la vida real en los pueblos pobre donde la gente busca una cosa que es la de sobrevivir un día mas y hallar un poco de sentido a su vida. 
La trama se da en un solo día que es el domingo, y empieza muy temprano cuando el personaje principal se despierta, su nombre es La Manuela y este personaje en realidad es un hombre que es travesti dueño de la casa de prostitutas y que espera al igual que su hija la llegada  de la electricidad al pueblo. Este personaje denota varias cosas, en primer lugar se toma un profundo vistazo al tema del homosexualismo, el miedo que sufren las personas debido al constante acoso de la sociedad, de las mala miradas, de las burlas, y que ellos a la final no dejan de ser seres humanos que al igual que cualquier otra persona desean ser felices, desean superarse, como cuando en la obra se está narrando  como llego a ser propietaria de la casa, el deseo que tenia La Manuela era el simple deseo de tener una casa, de ser propietaria, ya que nunca había sido y siempre la sacaban de donde vivía por ser como es. Todos los abusos hacia el homosexualismo en la obra se ven caracterizados por uno de los personajes secundario llamado Pancho Vega, el mismo que representa ese machismo que se ve en los latinos, el súper macho que para mi parecer hace sufrir tanto a la Manuela porque a mi parecer  el refleja a los homosexuales escondidos que trata que ocultar su verdadera identidad y la manera que tiene para probarse a sí mismo que él nunca podría ser así es la manera en que trata con golpes, con insultos, con burlas a Manuela, sin embargo hay una parte crucial cuando al final cuando se van de fiesta La Manuelas, Pancho y su cuñado La Manuela trata de besarlo se ve que Pancho accede sin embargo la presencia de su cuñado lo vuelve a sus cinco sentidos, sin embargo es obvio que el también lo deseaba. Otro aspecto que se  observa en la obra es la corrupción por parte de los poderosos, de los ricos, de los que al tener mas siempre quieren sin importar que a los que tienen menos se sigan quedando con menos y menos, el personaje que representa este aspecto es otro de los personajes secundarios llamado Alejandro Cruz. Don Alejo es el dueño de casi todas las tierras en el pueblo, en un principio hace creer a la gente que si lo eligen de diputado el traerá la modernización al pueblo y se convertirá en un pueblo avanzado, con esta mentira logra el voto y apoyo de la comunidad, esto me parece algo no muy lejano a la realidad que he visto en la política ecuatoriana y me imagino existe en todos nuestro países, un aspecto interesante es que Don Alejo se comporta generosamente con todos, siempre tratando de tener a la gente de su lado, se puede ver como siempre está al pendiente de Manuela y de su hija la Japonesita , sin embargo a la final se descubre que todo es una farsa, el objetivo principal objetivo siempre ha sido el de ser más poderoso y ocupar todo el territorio de Estación El Olivo, para esto él se necesitaba convertir en diputado para impedir que la electricidad llegue al pueblo, obviamente siempre mintiéndoles que es el que  sí está tratando que eso pase pero no lo escuchan a él, el plan detrás de esto es para que la gente se desanime y se vaya a la ciudad siguiente de Talca, inclusive Don Alejo ha intentado comprar las propiedades, ha intentado persuadir a la Japonesita para que se ponga un negocio de restaurante y así es comprar todas la casas para destruirlas, arar el campo y convertirlo en mas vinerías. Siempre el más poderoso quiere más. Lo único que el poderoso no puede nunca conseguir es el mismo destino final que sufre todos la muerte, al final el siendo poderoso y Manuela siendo pobre y desdichada sufren el mismo fin. Como ultimo me queda el mensaje de esperanza que está depositado en el personaje de la Japonesita, siempre trabajando duro y con una mirada positiva de salir adelante, no se detiene aunque estén en lo más hondo del agujero, nunca se tiene que perder la esperanza.

Sunday, December 4, 2011

El Perseguidor

He decidido darle un espacio privado a la obra de Julio Cortázar de El Perseguidor. Obra en la cual se narra la vida de Johnny  Carter, un músico magnifico de jazz que toca el saxo, su noción de la vida, del perfeccionismo, y así mismo de sus declives con el uso en exceso de drogas. La historia está narrada en primera persona por Bruno, quien es amigo, más bien dicho buen amigo del saxofonista, y que a la vez está escribiendo una biografía de Johnny, una biografía que se encuentra más centrada en su música, sus influencias y sus inspiraciones más que en la vida misma del  músico, la historia se va dando por medio de conversaciones que tiene estos dos amigos. Bruno es un crítico de música, y afronta las peores situaciones en las que se ha metido Johnny, esta novela corta está basada en la vida Charlie Parker, un músico saxofonista, muy admirado por Julio Cortázar, cuyo estilo definió una época en el jazz y quien de igual manera sufrió los estragos de la droga.
A Johnny le intriga mucho el tiempo, ya que dice que el ha experimentado estar en otro tiempo diferente al de nosotros, habla sobre la realidad y sobre como lo ven las demás personas, como un dios como un genio por su talento, pero el detesta esto, ya que para él la música que hace es algo fácil de hacer para él,  sin embargo la verdadera dificultad que él tiene es vivir en la realidad, vivir buscando una realidad perfecta, que nadie en si logra comprender, tan solo Bruno de vez en cuando trata de ver lo que Johnny quiere ver que la perfección esta en el instinto.
Pienso que Cortázar se ve un poco en Johnny, se ve un poco en Charlie Parker, personas que rompieron con un estilo, criticados por unos, amados por otros, pero que no buscan una aceptación del público, pero más bien una aceptación personal. Ya como Johnny expresaba después de grabar Amorous que al no le gustaba y que odiaba esa grabación aunque a todos les había parecido genial, así mencionaba también Julio que él no publicaba sus primeras obras con su nombre porque no sentía que había alcanzado su satisfacción personal como escritor, yo pienso que por esta razón admira tanto a un Charlie Parker y por eso le da un homenaje a su estilo en El Perseguidor.

Julio Cortázar y sus cuentos

Julio Cortázar y sus cuentos
Yo en lo personal me considero un bruto por decirlo así para la literatura, sin embargo en disfrutado tanto estas semanas pasadas al leer a tantos maestros de la literatura latinoamericana, sus distintos estilos y maneras de contar sus historias, mi favorito hasta ese entonces había sido Mario Vargas Llosa, tal vez porque a él ha sido al que he leído mas. Al finalizar esta semana y al finalizar algunas de la obras de Julio Cortázar me encontrado con la boca abierta después de leer algunas de sus novelas. Su estilo tan mágico donde mescla una realidad tan clara  con una ficción tan fuera de este mundo y que a la final logra que estas dos puedan prevalecer en un mismo campo me ha convertido en un verdadero fan. Antes de empezar a leer los cuentos decidí ver la entrevista primero, tratar de averiguar quién es este hombre que consta como una de los principales exponentes del boom. Me encontré con una hombre humilde, soñador, dedicado, y desordenado, esto último en el sentido  de que el dice que no es como los autores anteriormente estudiados que tienes su horario en la mañana para escribir de tal hora a tal hora, si no que él dice que escribe cuando le cae la inspiración, cuando tienen que decir algo y que no hay nada más importante que el deber de escribir cuando ha caído la inspiración, me parece muy cómico el comentario que le hace a su entrevistador Joaquín Soler, que le menciona que por suerte no tenía nada que escribir porque de otra manera no hubiera podido ir a la entrevista. A la vez me pareció un autor lleno de ideas propias y sin ataduras a ningún marco de estilo, sin miedo a expresar sus ideas moleste a quien moleste. Su manera de ser me ha captado tanto que me interesaría leer todos sus libros. En fin el primer cuento que leí fue Casa Tomada, y desde el primer instante se puede sentir una angustia en los hermanos, llevan una vida tan extraña de levantarse limpiar toda su casa y la hermana de tejer y el hermano de sumergirse en sus libros. No voy a dar un resumen del cuento que por si es sumamente corto, sin embargo en tan pocas palabras por así decirlo, nos da un mundo inmenso. En la entrevista Joaquín Soler explica la interpretación que muchos críticos han dado del cuento, y su relación con los sentimientos del autor hacia el Gobierno Peronista, sin embargo y lo que me llama más la atención  es su explicación al cuento al cual su creación es atribuida a un sueño de Cortázar. A mi parecer el cuento tiene esa magia  de permitir dar al lector cualquier interpretación que se ajuste a su propia realidad, el miedo es la clave en el cuento, ese miedo a algo poderoso y que nos puede ir callando y nos puede obligar a huir, el miedo puede ser diferente para las personas y puede encarnarse en diferentes cosas igualmente, por eso digo que la interpretación es susceptible al lector. El segundo cuento que leí fue Carta a una señorita en Paris,  donde hay una máxima exposición de lo que es el realismo mágico, la narración se da en la primera persona, y me parece genial el estilo de que la obra no es otra cosa que una carta escrita a la señorita Andrée por parte del narrador, quien queda a cuidado de su apartamento, la historia se va adentrando a la magia cuando él le cuenta que vomita conejitos y que estos están creciendo y poco a poco destruyendo su apartamento. Terminado en la muerte de los conejitos que son aventados por el balcón. Muchas interpretaciones se pueden dar de este cuento, en si me parece que es la vida de un loco, encerrado en su cárcel mental representada por el apartamento, y su constante lucha con la locura y su llamado hacia la sanidad, que nunca encuentra ya que esta nunca le responde, esto representado por la señorita. Los conejos es la expresión de la locura algo irreal que solo puede ser producto de su imaginación, y que a la final lo acaba destruyendo y la muerte de ellos representa la muerte del personaje. Como dije antes lo maravilloso de los cuentos de Cortázar es la facilidad con lo que uno puede entenderlos y generar una propia interpretación que probablemente muchas veces no estará tan lejos de la interpretación que el autor buscaba. Con continuidad de los parques y todos los fuegos el fuego, el estilo genera desconcierto al comienzo pero luego se van atando los cabos y se genera lo mágico. En continuidad de los parques tuve que leerlo 3 veces para entenderlo porque no lo captaba las primeras veces. Se me hace un cuento muy fantástico, donde yo pienso una de las tantas  interpretaciones es que la literatura es vida, y así resulta cuando el personaje de la novela que está leyendo una novela a la vez se ve en la situación de que el personaje de su novela a salido a la vida real y es a él a quien va a matar y eso lo puede leer en su escrito. El poder de la literatura va mas allá de nuestra menta se convierte en realidad y la realidad en fantasía.
Me ha sido de enorme placer el leer a un autor como Cortázar, me ha abierto los ojos a un mundo diferente de la literatura que he llegado a apreciar, sin duda alguna una experiencia enriquecedora y a la vez muy gratificante.
Referencias:

Cuentos de Julio Cortázar
A fondo. Entrevista a Julio Cortázar

Sunday, November 27, 2011

Gabriel García Márquez

Al empezar este pequeño análisis de la obra del autor Gabriel García Márquez primero empezaremos un poco conociendo al hombre detrás de la obra. Gabriel García Márquez escritor, novelista, guionista, periodista, nacido en Colombia, y que se convirtió en  uno de los escritores más reconocidos, exponente del llamado realismo mágico, al igual que otros grandes escritores podemos ver después de leer un poco de su biografía, y aparte entender de donde nace su inspiración, sus experiencias juveniles y acontecimientos de esa época quedaran plasmados en su memoria y servirán para más adelante historias en sus obras.  Muy interesante y de esta manera lo vuelvo a reivindicar que la característica de estos grandes autores del boom es tener esa afinidad para contar los acontecimientos reales, vividos o vistos y plasmarlo en literatura.  Donde de sus propias palabras Gabriel García Márquez dice en una entrevista: “…yo soy solo un observador de la realidad nuestra…”
Dicho de esa manera de sus propios labios nos cuenta como nace la historia de cien años de soledad, se va generando cuando en un viaje a Aracataca para vender la casa de sus abuelos fija su mirada en el nombre de una finca bananera que decía Macondo. Este nombre que más tarde serviría de nombre del pueblo donde la historia de cien años de soledad se desenvuelve. Una historia que no es otra cosa más que una sucesión de eventos cotidianos, de personajes ficticios pero que nacen de una realidad de siempre (documental). Sin embargo el elemento que yo creo convierte al conjunto de estos hechos cotidianos en una gran obra es su estilo de escritura, que es regido por el uso de la técnica narrativa de la hipérbole o exageraciones, estas mismas que le ayudan a mesclar la realidad con la fantasía y así en el llamado realismo mágico, este tipo de narraciones mágicas se las encuentra en todo el libro, podemos citar como ejemplo cuando en el primer capítulo Úrsula entra en el cuarto donde Melquíades  rompe un frasco con bicloruro de mercurio, a este acontecimiento Úrsula le responde que ese debe ser el olor del demonio, a lo que Melquíades responde: “En absoluto – corrigió Melquíades – Está comprobado que el demonio tiene propiedades sulfúricas, y esto no es más que un poco de solimán” (Márquez 11). De esta manera hay varios personajes y eventos que son puestos bajo este realismo mágico, tenemos por ejemplo la lluvia en Macondo por cuatro años, la lluvia de flores, el nacimiento del último de la estirpe de  los Buendía  con cola de cerdo, o cuando Remedios la bella desapareció volando con una sabana. Todas estas exageraciones muestran esa cultura de creencias, supersticiones y demás que se sostienen en estos tipos de pueblos que se encuentran en todos nuestro países latinoamericanos. Acerca de este realismo mágico me llamo la atención en la entrevista que Gabriel García Márquez decía que la historia de Remedios era que en realidad cuando salió a la calle ella se perdió por que se subió en un autobús y huyó con el chofer, sin embargo el autor prefiere contarla de la manera de que se vuela con la sabanas, yo pienso para dejar ese pensamiento de duda al lector, para involucrarlo más en la obra y el sacar sus propias conclusiones.
Aparte de lo anterior el aspecto que más me llamo la atención y que la verdad me confundía un poco fue el tiempo que se usa en la historia y la utilización de los mismo nombres generación tras generación para mantener ese ciclo repetitivo. La narración da saltos del presente al pasado y al futuro. En si la obra encierra en este pequeño pueblo acontecimientos cercanos a nuestra realidad como el odio, la violencia, el dolor, la muerte, el amor, y sobre todo la soledad, que se ve en la vida de todos los personajes que de una u otra manera en su intento de ser felices siempre terminaron solos  y murieron de la misma manera. Esta historia se repite una y otra vez en nuestra realidad  y como nos dice el autor al final “…por que las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad en esta tierra”
Referencias:
Marquez, Gabriel Garcia. Cien Anos de Soledad. Bogota: Editorial La Oveja Negra Ltda., 1994.
Martinez, Marisa. Literaterra. 2008. 27 noviembre 2011 <http://www.literaterra.com/gabriel_garcia_marquez/hiperbole_y_localismo_en_garcia_marquez/>.
TVE. Youtube. 26 noviembre 2011 <http://www.youtube.com/watch?v=GMpsqbge99c>.
Wikipedia. Wikipedia. 27 noviembre 2011 <http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez>.

Sunday, November 20, 2011

La Muerte de Artemio Cruz

Al acabar de realizar la lectura del libro La muerte de Artemio Cruz del autor Carlos Fuentes, me surgieron los siguientes pensamientos. En primer lugar pude observar que la narrativa está hecha en la primera persona y en donde el personaje principal Artemio Cruz empieza a narrarnos una serie de eventos de su  vida, estos eventos no ocurren de manera cronológica, ya que él postrado desde su cama y ya en sus últimos días empieza a recordar los eventos más importantes que ha sufrido en su vida hasta llegar a su lecho de muerte, todos estos eventos narrados por el van en desorden primero remontándose a 1941, luego a 1919, 1913, 1924, etc. Me pareció una forma muy interesante de estructurar la historia por parte del autor y siempre en cada fragmento de recuerdo regresa su tiempo real para lamentarse su actual condición de agonía. Algo que me fue muy obvio captar desde el comienzo y que se ve en toda la novela es la descripción a detalle de los acontecimientos, de sus alrededores y de sobre todo sus sentimientos en el momento de la agonía; personalmente, y esto lo digo como mi opinión muy personal, hay mucha descripción de todo lo que acontece, más que en el libro leído anteriormente del autor Mario Vargas Llosa el de la Ciudad y los Perros, entiendo que el autor quiera dejar ver y hacer sentir al lector lo que ve y siente Artemio Cruz, sin embargo para mí fue mucho que llegó a cansarme:
“Yo despierto… Me despierta el contacto de ese objeto frio con el miembro. No sabía que a veces se puede orinar involuntariamente. Permanezco con los ojos cerrados. Las voces más cercanas no se escuchan. Si me pesan: dos plomos, cobres en la lengua, martillos en el oído, una… una como plata oxidada en la respiración. Metálico todo esto. Mineral otra vez”. (Fuentes 5)
Este párrafo anterior siembra los cimientos para la narrativa tan descriptiva que continuara en toda la obra. Como mas adelante cuando
Antes de entrar en el mensaje o critica de la obra, me tomé unos instante para averiguar un poco acerca del autor y sus obras. Algo que encontré curiosos fue que en sus obras  podemos encontrar historias muy apegadas a la cultura e historia mexicana. Ejemplo contundente de esto es la obra de La Muerte de Artemio Cruz, donde podemos ver la típica sociedad corrupta de un México, donde el alcance del beneficio personal es más importante que los medios para conseguirlo, ahí vemos por ejemplo la manera en que Artemio Cruz empieza a hacer su fortuna al quitarle todo al Sr. Gamaliel Bernal. Podemos observar como ejecuta sus negocios ilegales y como al igual que en nuestra realidad el gobierno o diferentes oficinas gubernamentales hacen pactos a su beneficio, o en otra palabras una corrupción a diestra y siniestra. Pero al final se ve que ni todo el dinero del mundo trae la felicidad, de que le sirvió haber tenido todo ese poder y dinero y negocios, si siempre fue odiado y despreciado por su propia familia, el dinero no lo es todo a veces, sin embargo mucha gente se va a la tumba creyendo eso.  Ejemplo de lo primero que establecimos acerca de cómo el autor tiene una tendencia hacia la historia de México, puede ser en las diferentes ocasiones que Artemio Cruz tiene sus flashbacks y recuerda su tiempo en la revolución, los combates y como sus ideales se fueron  muriendo poco a poco.
Para concluir me gustaría establecer que fue una novela muy apegada a la realidad, a hechos reales y concretos basados en historias de nuestra cultura y de nuestros países, características primordiales de lo que habíamos hablado que fue el boom latinoamericano, y aunque la verdad sea dura de asimilar es un llamado a la concientización  para tratar de hacer un cambio en nuestra sociedad latinoamericana.
Referencias:
Americas. 20 noviembre 2011 <http://www.americas-fr.com/es/literatura/fuentes.html>.
Fuentes, Carlos. La Muerte de Artemio Cruz. Edicion Electronica, 2010.

Sunday, November 13, 2011

La Ciudad y los Perros


La novela la ciudad y los perros fue una de las primeras novelas que leí estando en el colegio, me acordaba un poco de la historia de ella, sin embargo no recuerdo nunca haber hecho un análisis profundo de tal, simplemente fue un deber mas. Me acuerdo también un poco de la película que también la vi en una clase del colegio, de igual manera ningún análisis mayor fue hecho más que el típico resumen que se pedía y las preguntas sobre quien es quien en la novela. Me dio mucho gusto que hayamos tenido que leer esta novela en esta clase, ahora que la acabe de leer y vi la película otras vez traté de analizar las dos con ojos más críticos. En primer lugar se me hizo un poco confuso por la característica narrativa que tiene donde hay diferentes narradores, y hasta encontrar quien era quien se me hizo un poco difícil, sin embargo luego de ver la película, sinceramente me ayudo un poco a atar los cabos sueltos que tenia. A pesar de esto no hay nada mejor que el libro, en la película todo esta resumido y muchas cosas ni siquiera son detalladas en ella; por  otra parte el libro es tan lleno de una narrativa descriptiva, desde el momento en que empieza la novela: “Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz infundía en el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio…” (Vargas 7), con este tipo de comienzo ya me daba la pauta para saber que el autor iba a darnos un acercamiento totalmente detallado y descrito de la vida de los alumnos en el colegio militar Leoncio Prado.
Yo en lo personal no soy un lector dedicado, sin embargo me gusta apreciar un buen libro, en este lo que más me gusto fue el uso de más de un solo narrador, y la narración no lineal que presenta la obra, de repente había saltos al pasado de cada uno de los personajes, como la niñez de Alberto, de Ricardo, del Boa y nos hace entender el por qué son así, el por qué sus personalidades son afectadas por los traumas de la niñez y el mal ejemplo de sus padres. Me imagino que esto es lo que Mario Vargas Llosa ve en su pueblo, ve en su Perú, en la gente más humilde de clase baja. En lo personal lo que más me capto, o la idea que más se impregno en mi cabeza es el machismo y el trato a la mujer que se ve presentado en la obra y que no está nada lejos de las realidades que se viven en nuestros países latinoamericanos. Podemos observar la típica manera de pensar del hombre machista donde el hombre es hombre mientras más mujeres tengan, mientras maltrate a su mujer y se sienta orgulloso de aquello. Por el otro lado presenta a la mujer como el sexo débil, el objeto de placer del hombre y la ama de casa dispuesta a aguantar todo. Obviamente los tiempos han cambiado un poco sin embargo esa era la realidad de la época en que vivió el autor, observe aquí también el tema de la corrupción que es también muy típico de los países latinoamericanos y la regla de oro que es que mientras uno tenga el poder tiene la verdad y controla la verdad, que lastima que nuestros países sean así.  
Aparte de la historia, leí la entrevista a Mario Vargas Llosa por el Paris Review, y lo que más me sorprendió es un hecho del cual yo desconocía y es que Mario Vargas Llosa había sido alumno del Colegio Militar Leoncio Prado, y habla sobre la experiencia tan traumática que fue el haber estudiado como militar. De ahí que dice que él no escoge el tema sino mas bien que el tema lo escoge a él, e indudablemente después de una experiencia tan obscura que me imagino no esta tan lejos de los hechos presentados en su narración el tenia que expresar sus criticas, sus descontentos y gritar sus pensamientos. Me recuerdo mucho cuando hablábamos en las primeras clases sobre el Boom Latinoamericano y como los escritores de esa época trataban de acercarse a la gente con temas suyos, y este es un buen ejemplo que no solo el autor lo vio pero lo vivió en carne propia y por esa razón mucha gente se puede sentir muy relacionada con el tema. Sin lugar a duda la lectura de este libro ha sido maravillosa. Hasta ahora mi favorito.
Referencias:
Hunnewell, Susannah, Setti Ricardo. The Paris Review - Mario Vargas Llosa, The Art of Fiction No.120
Vargas, Mario. La ciudad y los perros. Punto de Lectura, S.L., 2006.

Sunday, November 6, 2011

Pedro Páramo

El cuento de Pedro Páramo fue un cuento formidable, muy difícil de leer, bueno tal vez para mí que no tengo tanta experiencia, sin embargo me gusto mucho la forma en que lo hace y que pude entender luego. El cuento en si no es difícil de leer, ya que no usa palabras rebuscadas o nada por el estilo,  lo que se me hizo difícil al comienzo y que luego entendí lo que el autor quería hacer es la narración saltada, ya que no sigue una narración lineal, me gusto mucho como de repente en la narración la historia tomaba una curva y se remontaba en el pasado o en los hechos de un personaje en el pasado, es ahí donde me perdía al comienzo, sin embargo pienso que es un estilo que presenta un reto por decirlo así pero que se disfruta mucho. Un aspecto que cabe mencionar y creo que es uno de los más importantes es el uso del idioma que utiliza, usa un lenguaje muy autóctono de la región mexicana, y nos transporta a estar ahí a escucharlo y a entenderlo, ese idioma hablado por la gente humilde, la gente que vive en los pueblitos, en este caso el pueblito de Comala. Pero la mayor revelación a mi parecer envuelve a la mezcla de la realidad con la ficción y esto se da cuando se revela que es un pueblo fantasma y sobre todo me lleva a analizar el principio del cuento y como el autor ya daba pistas de que la gente estaba muerta y aunque uno como lector no se da cuenta de esto y lo pasa por desapercibido me gusto el hecho de que el autor lo haya hecho así. Aunque la historia sea confusa nos brinda un vistazo a una cultura mexicana en los pueblos humildes y que no está lejos de parecerse a la nuestra realidad, además nos da personajes clásicos que los encontramos en todo pueblo como el sacerdote, el arriero, la gente humilde y mediante ellos nos da las características que tal vez el autor ve en su propio pueblo y utiliza su obra como un medio de critica a tal, vemos temas como el machismo, la corrupción, el abandono y al final la realidad que nadie puede escapar que es la muerte.

Cuentos de Jose Luis Borges

Mi primera impresión de los cuentos de Borges fue que eran esencialmente pequeños en tamaño sin embargo la interpretación que encierran en su narrativa puede llegar a ser infinita. Disfruté mucho de la lectura de estos cuentos ya que los hace fácil de leer ya que todas las historias van en un orden cronológico fácil de seguir empiezan en ciertas fecha o en cierto periodo del tiempo y continúan hacia un final. En el caso de “Funes el memorioso” detalla cómo lo vio  por febrero o marzo del  año 84, luego nos deja saber que regresa en el 87 y termina con la muerte de Funes en el 89. Este mismo pasa en sus otros cuentos, en el de El Aleph y en el de El jardín de los senderos que se bifurcan. Otra aspecto que me llamo mucho la atención es que en El Aleph y en Funes el memorioso los cuenta en primera persona donde el mismo Borges es el personaje principal lo que a mi parecer le da más viveza al cuento, le da ese sentimiento de pensar si los hecho son reales o ficticios, tal vez algunos hechos si son reales o no y mantiene a la expectativa al lector, y bueno especialmente a mi me dio una gran sorpresa especialmente en el Aleph ya que no se sabe que está hablando de sí mismo hasta por la mitad del cuento cuando ya ahí frente a su retrato de Beatriz nos dice “Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy  Borges”. Otro aspecto de aspecto de este cuento es como hablamos en los foros las presencia de la ironía y en humor en sus cuentos, especialmente en el Aleph, donde la ironía se ve presente en los personajes de Borges y Carlos Argentino y esa falsa amistad que hay entre los dos, el uno siempre queriéndose hacer de mas, queriéndose hacer superior por su infinito conocimiento de la literatura, y el otro por fingir ser amigo de este ultimo solo por el recuerdo que Carlos trae de Beatriz por haber sido primo hermano de ella; por el humor lo podemos ver en la burla y pienso critica que hace a los escritores que con grandes vocabularios y enredos pretenden hacer que sus obras luzcan mejor, o como Borges lo pone “comprendí que el trabajo del poeta no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para que la poesía fuera admirable”, sin duda ese comentario iba dirigido a todos eso malos escritores tratando de ser algo que no lo eran. Sin duda estos cuentos fueron de mucho deleite para mí, y disfrute mucho de su estilo narrativo mesclando palabras y versos en ingles,  mesclado realidad con ficción y siempre dejándonos una enseñanza profunda en cada una de sus historias.
Referencias:
Borges, Jorge Luis. "El Aleph"

El Reino de este mundo

Lo que más me impresiono de este cuento es la historia y su mensaje detrás de él donde todos los humanos son capaces de la maldad hasta con sus propias compatriotas. Logré también entender un poco más a lo que Carpentier llama lo real maravilloso y lo más impresionante es que lo pude ver muy claro en su narrativa, en la descripción de la naturaleza y sobretodo en la descripción de la cultura Haitiana y de los rasgos que posee y que vienen de las culturas africanas, sus rituales y sus creencias y más que todo su fe en esas creencias es lo que hace a mi mente volar y ver lo real maravilloso. Este termino de lo real maravilloso que en si encierra todo lo que es el hombre, su cultura y los acontecimientos que día a día a veces los tomamos como si nada pero que en cada persona están presentes, como los sueños las esperanzas , las metas de lograr algo superior o divino en esta vida. Así vemos  como Tio Noel anhela esa libertad y desea romper el esclavismo y como la fe de su gente en su vudú y en sus rituales les dala fuerza para alzar su revolución. Me gusta mucho la enseñanza que da al final que aunque vencido y viejo otra vez por nuevos conquistadores el no deja su fe y deseo de luchar y aunque el viento se lo lleva o tal vez es una interpretación de que logra ser callado su fe y esperanza de libertad quedan con él hasta el final.

Sunday, October 30, 2011

Critica literaria del cuento "Diles que no me maten"

A continuación voy a realizar la crítica del cuento “No dejes que me maten”  del autor mexicano Juan Rulfo. Empecemos con el autor, Juan Rulfo es un escritor mexicano que perteneció a la época de los ’50 y que se lo ha relacionado con el realismo mágico. Este cuento de “No dejes que me maten” pertenece a un conjunto de cuentos del su obra El Llano en llamas, y perteneció a este grupo del realismo mágico ya que en sus cuentos combina la realidad con la fantasía y en donde predominan los problemas socio-culturales comunes de la gente latinoamericana.
Este es un cuento que para mí muestra esa realidad de que se hablo antes, de la comunidad campesina  y de su sufrimiento para sobrevivir cada día, nos enseña aspectos que a primera vista pueden pasar tan por alto como la pobreza en que viven, todos los obstáculos que en la vida real suelen ser parte de su vida, como el no tener dinero o recursos para sus cultivos o sus animales, y la desesperación que pasan para conseguir agua y alimento tanto para sus animales como para sus cosechas, y digo desesperación por que como en el cuento nos muestra que Juvencio Nava llega al punto de matar a su compadre Lupe para poder dar de comer a sus animales que se están muriendo de hambre, este hecho que se resume en tan cortas palabras, puede darnos a conocer y a sentir un sin número de  sensaciones como su desesperación, su sufrimiento y que al no tener ya nada que perder prefiere matar a sus compadre por un poco de alimento, si alguien puede sentir esa desesperación de Juvencio que a la final no es un hombre malo, esa es la misma angustia que sufren los campesinos en nuestras regiones de Ecuador, a la misma vez nos da un pequeño vistazo a como es su condición social que no ha cambiado en siglos, donde la falta de educación y orientación sigue afligiendo a esa comunidad de campesinos, como mejor ejemplo tenemos que el hijo de Juvencio Navas habla de tener 8 hijos, y esta es la cruda realidad de nuestro campesinos ecuatorianos que por la falta de educación siguen trayendo hijos al mundo para sufrir las misma pobrezas que ellos han pasado, y lo malos que esta realidad no cambia. Por otro lado se puede ver mediante las acciones del Coronel quien es el hijo del compadre Lupe la venganza, el dolor, el sufrimiento, pero a la misma vez al final se ve la compasión cuando les dice a sus maleantes que mejor le den algo de tomar para que no sienta  los balazos. Aquí nos muestra las dos caras del ser humanos, la violencia y su benevolencia todas mezcladas bajo un torbellino de sentimientos, ya que a estas alturas Juvencio Nava ya está muy viejo acabado, y por más que hizo lo que hizo nunca dejo de ser pobre y vivir como mendigo, aquí yo veo como esa gente a pesar de todas sus adversidades que atraviesa por la vida y aunque este en las peores circunstancias nunca pierde la esperanza, aunque no haya nada mas por que vivir. Este pequeño cuento me ha despertado a ver que hay gente que sufre más que yo, muchas veces uno se queja por nada, cuando hay personas que están mendigando por un vaso de agua, algo que comer o simplemente la posibilidad de que tengan un trabajo, y como la injusticia social se ha encargado de hundir a los más pobres y   enriquecer a los que más tienen y ha abierto un frontera entre ambas sociedades. Pienso que este pequeño cuento tiene mucho que decir acerca de la realidad del campesino y lo hace de tal manera tan sencilla y rápida al ojo humano que hay que detenerse un poco para ver en realidad lo que nos quiere decir.
En cuestión al contexto el autor toma una posición objetiva, sin vincularse con ningún personaje, y parece que el tipo de narrador es tercera persona omnisciente, ya que podemos ver lo que todos los personajes ven y sienten. También se puede ver que el lenguaje y la comunicación que el autor denota van dirigida al lector donde su intención es comunicar la realidad de los campesinos de manera informativa. En lo general pienso que el cuento es una verdad dirigida a la consciencia de la sociedad que lo tiene todo y sirve para abrir sus ojos a la realidad que muchos deciden no ver, la pobreza infinita de la gente más humilde y sufre día a día por sobrevivir.
Referencias:
Alatorre. “Que es la crítica literaria”.
Bernabeu Morón, Natalia. “El comentario de textos literarios”
Darío Villanueva. Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
Gallegos, Carolina. Apuntes de la Clase El Boom Latinoamericano
wikipedia. wikipedia. 21 Octubre 2011. 29 Octubre 2011
<http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo>.

Pensamientos iniciales sobre el Boom

Bueno en primer lugar nunca estuve familiarizado con este tema del boom latinoamericano, por las razones de que en el colegio solo leí lo que tenía que leer y nunca puse un interés masivo en la lectura. El otro motivo es que ya desde hace 10 años vivo en el extranjero y he perdido en absoluto el contacto con la literatura o cultura latinoamericana, algo de lo que no estoy orgulloso, por esta razón quise tomar esta clase para tener ese reencuentro con esa parte latinoamericana en mi. Bueno, al haber leído los primeros contenidos acerca del boom latinoamericano y de sus principales exponentes mi memoria se refresco ya que algunos de esos nombres si los había escuchado y había leído algunas de sus obras, sin embargo no tenía conocimiento del impacto tan profundo que habían tenido en la historia de la literatura latinoamericana y sobre todo el importantísimo rol que a través de sus obras que fue el que abrió el camino para los demás escritores latinos. Una cosa todavía permanece como duda, ya que muchos han hablado de que este movimiento empezó a partir de los años 60 y que las razones principales fueron los cambios políticos que se venían agitando en esa época, desde la guerra fría, los regímenes comunistas tanto en Cuba como en Argentina, sin embargo me intereso mucho los comentarios que realizaba Cortázar tanto en el documento de Ángel Rama como en su entrevista televisada, y él decía que el ve estos cambios socio-políticos  no como la principal causa del origen del buen si no que dice: “…el azar es tan perfecto, inclusive el azar trabaja mejor que la lógica…” (Cortázar), y me impresiono ya que siendo él uno de los pioneros de este fenómeno él afirma que la causa principal fue simplemente el azar, que coincidió que unos 8 escritores hayan sacado sus mejores obras en el mismo periodo de tiempo logrando que suceda este fenómeno donde sus obras son compradas y leídas en grandísima cantidad, yo pienso que muchas veces las cosas pasan así, estuvieron  en el lugar y en el momento adecuando cuando escribieron sus obras, yo pienso que fue en el momento en el que la gente latinoamericana buscaba una identidad, buscaba un reencuentro con su cultura, yo pienso que el éxito de sus obras se debió a eso, que la gente estaba cansada de la literatura americana y europea que predominaba, me imagino que aunque haya habido un deleite por esa, la gente no hallaba esa conexión con la narrativa, y cuando Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes ofrecen en sus obras una ventana hacia la cultura, las tradiciones, el convivir cotidiano con sus problemas y vivencias de la gente latinoamericana, eso es lo que llena a la gente y la enriquece y la motiva a leer mas de sus obras y es ahí cuando  se catapultan. Sin duda alguna como dice el documento de Rama, estos últimos cuatro escritores son los que abren las puertas y más que eso abren  la mirada del mundo hacia los escritores latinoamericanos. Me impresionó mucho como estos magnifico escritores cambiaron el curso de la literatura mundial dando a conocer la literatura latinoamericana.
Referencias:
Gallegos, Carolina. Apuntes de la Clase en Boom latinoamericano
“Boom de la literatura americana”. << http://www.youtube.com/watch?v=R-MqvoChVXM >>
“Julio Cortázar”. A fondo. << http://www.youtube.com/watch?v=51JAZeP8EqU >>

Rama, Ángel. “El Boom en Perspectiva”. Signos Literarios. 2005. 161-208